OBJETIVOS GENERALES:
- Ofrecer una formación inicial sobre las Síndromes de Sensibilidad Central (SSC) y su manejo, integrando la educación en ciencia del dolor como una herramienta clave en el tratamiento del dolor crónico. Se busca capacitar a las personas participantes para aplicar estos conocimientos en su práctica profesional, promoviendo un enfoque multidisciplinar y basado en evidencia científica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Comprender qué son las Síndromes de Sensibilidad Central (SSC) y su relevancia actual en la práctica clínica.
- Conocer los aspectos generales de las SSC, incluyendo Fibromialgia (FM), Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica (SFC/EM), y Sensibilidad Química Múltiple (SQM).
- Explorar el abordaje multicomponente en el tratamiento de las SSC.
- Revisar investigaciones recientes sobre SSC y dolor crónico.
- Explicar qué es la educación en ciencia del dolor (PSE) y su papel en el manejo del dolor persistente/crónico.
- Desmontar creencias erróneas sobre el dolor persistente/crónico y su relación con las SSC.
- Proporcionar herramientas prácticas para un mejor abordaje del dolor crónico.
- Fomentar el trabajo en equipos multidisciplinares y la participación activa de los pacientes y sus familiares en el manejo del dolor crónico y las SSC.
PROGRAMA:
- ¿Qué son las SSC? ¿Existen hoy en día?
- Aspectos generales de las SSC:
- Fibromialgia (FM). ¿Dolor crónico o persistente?
- Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica (SFC/EM). ¿Son lo mismo?
- Sensibilidad Química Múltiple (SQM)
- Abordaje multimodal o multicomponente en FM, SFC/EM y SQM.
- Investigaciones recientes en SSC y dolor persistente/crónico.
- Introducción a la educación en ciencia del dolor (PSE):
- Definición y principios de la PSE.
- La implicación del cerebro en la generación del dolor.
- Falsas creencias sobre el dolor crónico.
- ¿La PNE es una terapia? ¿Sirve para todo tipo de dolor?
- ¿Quién puede recibir PNE? ¿Se puede realizar de forma individual o grupal?
- Ejercicio terapéutico.
- Manejo de estilos de vida saludables.
- Decisiones compartidas y las asociaciones de pacientes como activos de salud.
