INTRODUCCIÓN:
Esta formación está dirigida para aquellos/as fisioterapeutas que, una vez recibieron una formación esencial en ecografía musculoesquelética, desean seguir adquiriendo nuevas habilidades ecográficas que les permita mejorar en su día a día a nivel profesional.
En este sentido, con esta formación avanzada, a partir de casos clínicos los/as estudiantes conocerán nuevos protocolos de exploración ecográfica basados en el razonamiento clínico.
OBJETIVOS:
- Esta formación está dirigida para aquellos/as fisioterapeutas que, una vez recibieron una formación esencial en ecografía musculoesquelética, desean seguir adquiriendo nuevas habilidades ecográficas que les permita mejorar en su día a día a nivel profesional.
PROGRAMA:
I. PRESENTACIÓN
- COMPETENCIAS DEL FISIOTERAPEUTA EN EL USO DE LA ECOGRAFÍA.
II. EVALUACIÓN ARTROLÓGICA MIEMBRO INFERIOR
- A. Articulación Coxofemoral
- Compartimento anterior. Cápsula anterior, labrum acetabular y Ligamento Iliofemoral (relación con los tendones reflejo y recurrente del recto femoral). Ligamento Pubofemoral.
- Compartimento lateral: Cápsula lateral y relación con Glúteo Menor.
- Compartimento posterior: Cápsula posterior y Ligamento Isquiofemoral.
- B. Articulación de la Rodilla.
- Compartimento anterior: Cápsula articular. Músculo articular de la rodilla y fondo de saco cuadricipital. Cuerpo adiposo rotuliano. Cuernos meniscales anteriores. Inserción tibial del Ligamento Cruzado Anterior.
- Compartimento posterior: Cápsula articular. Cuernos meniscales posteriores. Bolsa sinovial, relación meniscal y Tendón Recurrente del Semimembranoso. Ligamento Meniscofemoral. Relación capsular del Tendón del Poplíteo. Inserción tibial del Ligamento Cruzado Posterior. Ligamento Poplíteo Arqueado.
- Compartimento medial: Cápsular articular. Retináculo rotuliano medial. División fascicular del Ligamento Colateral Medial y su relación con la inserción refleja del Semimembranoso.
- Comparimento lateral: Cápsula articular. Retináculo rotuliano lateral. Ligamento colateral lateral.
- C. Articulación Talocrural.
- Compartimento anterior: Cápsula articular. Fondo de saco anterior. Inervación capsular y motriz. Sindesmosis Tibioperonea. Ligamento Tibioperoneo anterior. Fascículo anterior del Ligamento Colateral Peroneo. Fascículos anterior del Ligamento Colateral Peroneo. Fascículos anterior y Deltoideo del Ligamento Colateral Tibial.
- Compartimento posterior: Cápsula articular. Fondo de saco posterior. Inervación capsular y motriz. Cola del astrágalo. Ligamento Tibioperoneo posterior. Fascículos medio y posterior del Ligamento Colateral Peroneo. Ligamento Peroneoastragalo Calcáneo.
- Compartimento medial: Cápsula articular y espacio tibioastragalino.
- Compartimento lateral: Cápsula articular y espacio peroneoastragalino.
- D. Articulación del Pie.
- Articulación Subastragalina. Ligamentos astragalocalcáneos.
- Articulación Transversal del tarso medio y lateral. Ligamentos Calcaneoravicular plantar, Calcaneocuboideo plantar y plantar largo.
- Articulación Tarsometatarsiana e Intertarsianas. Cápsula y ligamentos anteriores.
- Articulación Metatarsofalángicas e Interfalángicas. Fibrocartílago. Huesos Sesamoideos. Ligamentos Colaterales.
III. COMPLEJOS MIOTENDINOSOS DEL MIEMBRO INFERIOR
- A. Cadera.
- Cuadrado Lumbar, relación con oblicuos, transverso y rectos del abdomen.
- Complejo miotendinoso proximal y distal del Psoas-Ilíaco (Relación con el Nervio Cutáneo Lateral y Femoral).
- Sección de la Región Inguinal. Exploración para la detección de hernias. Conducto inguinal. Musculatura glútea. Relación capsular y con la fascia lateral. Organización trocantérea con la musculatura profunda.
- Tensor de la Fascia Lata (relaciones fasciales, femoral, tibial y rotuliana). Fibras arciformes.
- Músculos profundos de la nalga. Piriforme y relación topográfica con el Nervio Ciático. Ligamentos Sacrotuberoso y Sacroespinoso. Obturador interno y géminos (relación topográfica con la bolsa sinovial y el obturador externo). Cuadrado femoral.
- B. Muslo
- Sartorio. Organización de sus fibras arciformes.
- Cuádriceps Femoral. Tendones directo, recurrente y reflejo del Recto Femoral. Vastos medial, lateral y crural y tensor del vasto interno. Planos de inserción rotuliana.
- Isquiosurales (bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso). Diferenciación isquiática de sus orígenes (relación con origen del aductor mayor y cuadrado crural). Organización tendinosa (septos). Inserción distal del bíceps femoral (relación capsular y tibial). Organización distal del semimembranoso (directa, refleja y recurrente). Bola del semimembranoso. Relación con el Nervio Ciático y la Red Cruciforme.
- Músculos aductores. Disposición topográfica a lo largo de todo el muslo. Inserciones pubianas, línea áspera y tibial. Observador del hiato del aductor.
- C. Pierna.
- Anterior: Complejos miotendinosos extensores (tibial anterior, extensor del dedo gordo, extensor de los dedos y peroneo anterior). Fascículos superior e inferior del retináculo extensor. Membrana interósea. Nervio y arteria del Tibial Anterior.
- Lateral: Complejo miotendinoso de los peroneos. División topográfica del Nervio Peroneo Común y relación arteria para los peroneos. Relaciones con la cara lateral del calcáneo, retináculos e inserciones tibiales.
- Posterior: Músculo Poplíteo. Transición extra-intraarticular. Bolsa sinovial. Relación con la arteria inferolateral de la rodilla. Tibial Posterior (inserciones directas y expansión distal). Flexor largo del dedo gordo (relación astragalina, calcánea y metatarsiana). Flexor largo de los dedos (relación tibial, calcánea y con el pie). Tríceps Sural (Láminas tendinosas y Tendón de Aquiles).
- Medial: Disposición interna de los tendones flexores.
- D. Pie.
- Disposición topográfica de los compartimentos dorsal y plantar. Inserciones y relaciones vasculares y nerviosas.
IV. ARTROLOGÍA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO
- Compartimento anterior. Cápsula anterior, rodete glenoideo y ligamentos glenohumerales. Ligamento Coracohumeral, Ligamento Coracoacromial.
- Compartimento posterior. Cápsula posterior y rodete glenoideo.
- Evaluación de las escotaduras escapulares y su contenido.
- Articulación esternocostoclavicular. Evaluación articular y cápsulo-ligamentosa.
- Casos clínicos.
V. ARTROLOGÍA DEL COMPLEJO ARTICULAR DEL CODO
- Compartimento anterior. Refuerzo cápsulo-ligamentoso anterior.
- Compartimento posterior. Refuerzo cápsulo-ligamentoso posterior.
- Compartimento medial. División fascicular del ligamento colateral cubital.
- Compartimento lateral. División fascicular del ligamento colateral radial.
- Refuerzo cápsulo-ligamentoso radiocubital superior.
- Casos clínicos.
VI. ARTROLOGÍA DEL COMPLEJO ARTICULAR DE LA MUÑECA Y MANO
- Compartimento medial. Ligamento Triangular, Ligamento Colateral Cubital.
- Compartimento lateral. Ligamento Colateral Radial.
- Compartimento anterior. Constitución ósea y cápsulo-ligamentosa del fondo del túnel del carpo. Ligamentos Intercarpianos anteriores. Ligamentos Carpometacarpianos anteriores.
- Compartimento posterior. Ligamento Radiocubital posterior y Ligamentos Radio y Cubitocarpianos posteriores. Ligamentos Intercarpianos posteriores. Ligamento Radioescafosemilunar. Ligamentos Carpometacarpianos posteriores. Evaluación de las placas volares.
- Casos clínicos.
VII. COMPLEJOS MIOTENDINOSOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
- A. Fosa infravicular. Músculo Subclavio. Plexo Braquial y paquete vascular subclavio.
- B. Axila.
- Inserción cabeza larga del tríceps braquial en el tubérculo infraglenoideo.
- Músculo subescapular, dorsal ancho y redondo mayor.
- Plexo braquial y paquete vasculo-nervioso axilar.
- C. Manguito de los rotadores. Relación cápsulo-ligamentosa.
- D. Brazo.
- Compartimento anterior: Inserción humerales del pectoral mayor, dorsal ancho y redondo mayor (compromiso del nervio radial. Inserción del coracobrauial (arcada para el nervio músculo-cutáneo). Origen del braquiorradial y extensor radial largo del carpo. Expansiones fasciales del bíceps braquial. Trayectos vásculo-nerviosos.
- Compartimento posterior: Origen de los vastos externo e interno del triceps braquial. Trayectos vásculo-nerviosos.
- E. Antebrazo.
- Compartimento lateral: Organización de los complejos miotendinosos epicondileos. División fascicular del supinador (origen epicondileo y cubital) y la Arcada de Frohse. Nervio radial y ateria recurrente radial.
- Compartimento posterior: Trayecto y distribución del plano muscular superficial. Trayectoria de la arteria interósea posterior y rama profunda del Nervio Radial. Origen de la musculatura propia del pulgar y extensor propio del dedo índice.
- Compartimento medial: Organización de los complejos miotendinosos epitrocleares. División fascicular del pronador redondo (túnel del pronador).
- Compartimento anterior: Trayecto y distribución del plano muscular superficial. Orígenes y división fascicular del flexor superficial de los dedos. Orígenes del flexor profundo de los dedos. Origen del flexor largo del pulgar. Pronador cuadrado y complejo vásculo-nervioso interóseo anterior.
- F. Muñeca, mano y dedo.
- Inserción distal de la musculatura del antebrazo.
- Ligamento anual del carpo. Orígenes y disposición de la musculatura tenar.
- Ligamento anular del carpo. Orígenes y disposición de la musculatura hipotenar.
- Disposición vásculo-nerviosa de la mano.
