Saltear al contenido principal
968 22 30 79
administracion@cfisiomurcia.com
Entidad organizadora: Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco
Fecha: 01/11/2025
Fecha de finalización: 22/11/2025
Horario:

Sábado: 9:30 – 13:30

Lugar de realización:

Online, a través de Zoom

Precio: COFPV: 88€ (Formación bonificada) | Otros colegios: 99€
Plazas: 20
Profesores:

Olga Sacristán Martín. Médico Especialista en Rehabilitación. Máster en Mindfulness. Experto Universitario en Terapia Cognitiva aplicada al estrés, la ansiedad y la depresión. Experta en programas de gestión del dolor crónico y colaboradora de la Unidad de Afrontamiento activo del Dolor crónico de Valladolid. Docente del Curso de Experto en Afrontamiento activo del Dolor Crónico organizado por la Sociedad Científica de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor Persistente de Castilla y León (SEAFRONTADOCYL). Docente del Máster de Mindfulness en Salud de la Universidad de Barcelona. Profesora certificada del Programa MBSR (Mindfulness-based stres reduction). Universidad de Brown, Estados Unidos. Profesora certificada del Programa MBMP (Mindfulness-based pain management) de Respira Vida Breathworks, Reino Unido. Profesora certificada del Programa MBMP (Mindfulness-based childbirth and parenting) de la Fundación Mindful Birthing, Estados Unidos. Docente del Sacyl en centros hospitalarios y Atención Primaria y de los Centros de Formación del Profesorado e innovación educativa de Castilla y León. Miembro del equipo docente del Proyecto Persona de Humanización de la Asistencia Sanitaria en el Hospital Río Hortega de Valladolid y de la Plataforma HumanizAS de la Universidad de Valladolid, cuyo objetivo es la humanización de la atención sanitaria y el cuidado de los profesionales sanitarios.

INTRODUCCIÓN:

Los/as pacientes que acuden a tratamientos de Fisioterapia en Atención Primaria son en su mayor parte (alrededor de un 70%) personas mayores de 60 años con procesos crónicos que cursan con dolor y reagudizaciones (cervicoartrosis, lumbalgias crónicas, rizartrosis, hombro doloroso, gonalgias por artrosis…).

Se sabe que, en la actualidad, el dolor musculoesquelético crónico afecta a un 20% de los países desarrollados y es el principal motivo de consulta en Atención Primaria.

En un alto porcentaje de casos hay una distorsión por parte del/de la paciente de su dolor, basada fundamentalmente en un desconocimiento de qué papel juegan los mecanismos de defensa de la mente en la persistencia de ese dolor (que se vive como algo amenazante e invalidante) desarrollando de forma inconsciente estrategias de evitación como catastrofizacion, kinesiofobia y evitación experiencial y con ello retroalimentando ese dolor.

Los programas de abordaje del dolor crónico con Mindfulness proporcionan intervenciones psicoeducativas grupales en las cuales los/as pacientes descubren los conceptos de sufrimiento primario y secundario y aprenden diversas técnicas para poder influir en su relación con el dolor por medio de la re-percepción del mismo, la reducción de la ansiedad y la puesta en marcha de mecanismos para poder gestionar las emociones y pensamientos catastrofistas a menudo asociados con el dolor crónico.

De esta forma conseguimos que los/as pacientes sean capaces de autogestionar mecanismos y estrategias de aceptación de su proceso. Esto puede luego aplicarse en los tratamientos con un enfoque que combina educación en neurociencia, técnicas de Mindfulness y relajación, ejercicios de neuroplasticidad, prácticas de compasión y autocompasion y movimientos conscientes adaptados a cada patología. De forma que, solo cuando es necesario, se aplica terapia farmacológica para así poder gestionar la forma de tratar el dolor crónico de una forma mucho más efectiva, reduciendo por tanto las recaídas y aportando técnicas y herramientas que luego los/as usuarios/as aplican en su vida diaria siendo por tanto agentes de su propia salud

Este curso refleja los últimos avances en la gestión de pacientes con dolor crónico y en él comparto las prácticas específicas de relajación, Mindfulness, compasión y neuroplasticidad positiva que se emplean desde 2017 en el protocolo desarrollado por los fisioterapeutas Miguel Angel Galán y Federico Montero de la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico de Valladolid, ya que desde su inicio, la docente colabora con la Unidad en el diseño de las prácticas de vuelta a la calma de las sesiones prácticas grupales realizadas con los/as pacientes.

OBJETIVOS GENERALES:

  • Adquirir nuevas competencias para trabajar con pacientes con dolor crónico a través de estrategias de psicoeducación, educación en neurociencia aplicada al Mindfulness y sistemas de co-regulación.
  • Aprendizaje de nuevas técnicas y herramientas en la gestión del dolor crónico que capacitan a los/as pacientes para autorregular su respuesta al dolor.
  • Dotar al/ a la fisioterapeuta de las herramientas necesarias para evaluar la correcta indicación de estrategias basadas en el control del estrés.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Aprender a integrar la práctica del control del estrés en el tratamiento de diversos trastornos físicos y psicológicos.
  • Aprender a utilizar el gestión del estrés y la compasión en el marco de la relación fisioterapeuta-paciente, fomentando la motivación e incrementando la calidad de la escucha terapéutica.
  • Conocer las intervenciones individuales y grupales de gestión del dolor y aprender a realizarlas en la práctica clínica diaria.
  • Aprender a utilizar la gestión del dolor en la vida personal y profesional.

PROGRAMA:

  •  MÓDULO 1
    • Presentación del programa y objetivos del curso.
    • Manejo del estrés en el/la paciente con dolor crónico.
    • Antiguo y nuevo paradigma del dolor
    • Concepto de sufrimiento primario y secundario en Fisioterapia.
    • Contraindicaciones de las practicas de Mindfulness y compasión.
  •  MÓDULO 2
    • Neurociencia de los tres sistemas de Regulación Emocional del cerebro: sistema de amenaza, sistema de logro, sistema de calma y satisfacción.
    • Conceptos clave sobre el sesgo negativo del cerebro humano. Cómo recablear el cerebro con Técnicas de Neuroplasticidad Positiva.
    • El papel de los pensamientos y emociones (conscientes e inconscientes) y su profundo efecto en la intensidad del sufrimiento.
    • Investigación en Mindfulness y Compasión como base de la intervención del/de la profesional.
  • MÓDULO 3
    • Técnicas de respiración consciente y de regulación del sistema nervioso autónomo.
    • Escaneado corporal, atención plena a la postura, y detección de las áreas de tensión y dolor.
    • Regulación y gestión de los estados emocionales con técnicas de atención plena.
    • Atención plena a los pensamientos. 
  • MÓDULO 4
    • Prácticas de compasión y autocompasión.
    • Prevención y tratamiento de la fatiga de la compasión y el burnout en el personal sanitario y en el tratamiento de los/as pacientes con dolor crónico.
    • Cómo cultivar tolerancia al malestar.
  • MÓDULO 5
    • Estructura detallada de las prácticas y Modelos de intervención psicoeducativa individual y grupal para la gestión del dolor crónico.
    • Recapitulación de las Prácticas Clave: Respiración de Calma, Creación del Espacio Seguro, escucha empática practicando Mindfulness interpersonal de su situación emocional, pausa de autocompasión, etiquetado de emociones, abordaje y afrontamiento de emociones difíciles, ejercicios de auto aprecio y autovaloración propia, meditación interpersonal, respiración compasiva en situaciones de estrés, escáner corporal compasivo, atención plena a las necesidades vitales, práctica del ideal compasivo, practica del yo compasivo, Mindfulness de la emoción en el cuerpo, meditación del anhelo de felicidad, ejercicio del Yo compasivo que apoya al yo vulnerable, práctica de la amabilidad y la bondad amorosa, práctica del gesto compasivo, saborear y agradecer, identificar la figurade apego, sustituir la voz crítica por la voz compasiva, prácticas para aprender a darnos afecto a nosotros/as mismos/as, meditación de la interdependencia.

METODOLOGÍA

Se desarrollarán contenidos teóricos, prácticos y vivenciales utilizando una metodología participativa y dinámicas de grupo. Los contenidos y la metodología se ajustarán al Programa MBSR de la Clínica de Reducción del Estrés del Centro Médico de la Universidad de Massachusetts y al Programa MBPM de Respira VidaBreathworks.

El programa incluye:

  • Instrucción guiada en prácticas de Mindfulness o atención plena.
  • Atención plena al cuerpo y práctica de movimientos conscientes.
  • Grupos de diálogo con ejercicios de comunicación y escucha en presencia.
  • Materiales de apoyo para practicar las técnicas en casa (audios con prácticas guiadas, artículos científicos y varios manuales en pdf con los guiones de las prácticas y los fundamentos científicos del Mindfulness aplicado al dolor crónico).

Información de contacto

Teléfono: 944 020 155
Email: cofpv@cofpv.org
Volver arriba